Los 5 lagos más grandes de México

Así como los ríos, los lagos también se identifican como cuerpos de agua de gran relevancia. De hecho, algunos de estos son importantes proveedores de agua dulce y reservas naturales que, además, destacan igualmente por su inigualable belleza.
Seguidamente te mencionamos cuáles son los 5 lagos más grandes de México en términos de superficie.
¿Cuáles son los lagos más grandes de México?
5. La laguna de Catemaco

- Área propia: 75 km²
- Tipo: Lago de agua dulce
- Ubicación: ciudad de Catemaco, al sur del estado de Veracruz
Ocupando el quinto lugar de nuestro top se encuentra la Laguna de Catemaco, un cuerpo de agua alimentado por las lluvias torrenciales de la región.
Aunque es denominado como laguna, en realidad, es un lago propiamente dicho, cuya formación se originó a partir de erupciones volcánicas.
🎓 ¿Sabías qué?
¡Una reserva natural! El lago comprende una serie de islas interiores que sobresalen por su biodiversidad. Entre ellas están: la Isla de los Monos, la Isla Agaltepec y la Isla de las Garzas.
4. El lago o laguna de Yuriria

- Área propia: 80 km²
- Tipo: laguna artificial
- Ubicación: municipio de Yuriria, estado de Guanajuato.
En el cuarto lugar, se posiciona una laguna incluida en el listado de humedales más importantes a nivel internacional.
Se trata de la laguna o lago de Yuriria, creada alrededor del año 1548 para servir como cuerpo regulador del río Lerma.
Es uno de los cuerpos de agua más limpios del territorio mexicano. También se considera un excelente lugar para practicar deportes acuáticos y pesca deportiva.
🎓 ¿Sabías qué?
¡Qué curioso! En ocasiones el agua del lago se torna rojiza, debido a la actividad subterránea en el fondo de este.
3. El lago de Pátzcuaro

- Área propia: 97 km²
- Tipo: lago de agua dulce
- Ubicación: se extiende entre las localidades de Erongarícuaro, Quiroga, Pátzcuaro y Tzintzuntzan, dentro del estado de Michoacán.
El siguiente lago, constituye uno de los atractivos turísticos más destacados del corredor histórico-cultural de la etnia Purépecha.
También es considerado uno de los humedales más importantes de México en términos de diversidad biológica.
🎓 ¿Sabías qué?
A las proximidades del lago se encuentra una importante escuela de canotaje que fomenta la práctica de deporte y el ecoturismo en el área.
2. Lago de Cuitzeo

- Área propia: 306 km²
- Tipo: lago endorreico
- Ubicación: entre los estados de Guanajuato y Michoacán.
Llegando al segundo lugar de los lagos más grandes de México tenemos al lago de Cuitzeo. Se trata de un cuerpo de agua de poca profundidad, alimentado principalmente por las aguas por el Río Grande de Morelia. Debe su nombre a la localidad de Cuitzeo del Porvenir.
🎓 ¿Sabías qué?
¡Un santuario para las aves! Entre los meses de octubre y marzo, el lago recibe variedad de especies de aves migratorias, por tanto, es catalogada una importante reserva natural.
¿Cuál es el lago más grande de México?
1. El lago de Chapala, el más grande de México

- Área propia: 1.116 km²
- Tipo: lago de agua dulce
- Ubicación: se extiende mayormente en el estado de Jalisco, aunque también cubre parte del territorio del estado de Michoacán.
Finalmente, el título del lago más grande de México lo ostenta el lago de Chapala.
Se formó hace aproximadamente 50 millones de años, y desde entonces cumple la función de regular el clima de la región.
Asimismo, el lago comprende un importante reservorio de vida silvestre. Conjuntamente, ciertas zonas son empleadas para realizar variedad de actividades recreativas.
🎓 ¿Sabías qué?
¡Una fuente de agua dulce! Este lago aporta alrededor del 60% del agua dulce que abastece el área metropolitana de Guadalajara.
Ahora que ya conoces cuáles son los lagos más grandes de México, quizás también pueda interesarte este artículo sobre los lagos más grandes del mundo .
Tengo dos artículos más en los que hablo sobre los lagos más grandes de Chile y España, quizás puedan interesarte, ¡échales un ojo!