Las 5 pandemias más grandes y letales de la historia, por delante del covid-19

Estas han sido las 5 pandemias más grandes y letales de la historia

Puede que las nuevas generaciones apenas están familiarizándose con ello, pero el término “pandemia” nunca fue algo que se limitara a vivir en la imaginación. En realidad, a lo largo de la historia, la humanidad se tuvo que enfrentar más de una vez a problemas de este tipo, siendo algunas de estas consideradas como las pandemias más grandes y letales de toda la historia de la humanidad.

Sigue leyendo para enterarte de las veces en las que nuestra especie tuvo que dar batalla a estos enemigos que a simple vista parecen invisibles.

¿Cuáles son las pandemias más grandes de la historia?

1. La Peste negra (1347 – 1341) / (1885 – 1920)

La peste negra, una de las pandemias más grandes y letales de la historia

Considerada como una de las peores tragedias de todos los tiempos, tomando en cuenta el número de muertes que resultaron de esta enfermedad fatal. A decir verdad, esta es considerada como la pandemia más grave y devastadora de la historia.

La enfermedad también es conocida por el nombre de peste bubónica o muerte negra. Asimismo, era denominada de esta forma por una variante de la bacteria que provocaba machas oscuras, de color negruzco sobre la piel.

El causante tras estos tiempos de miseria fue nada más y nada menos que la bacteria Yersinia Pestis, cuyo nombre deriva del latín “epidemia”. Este agente patógeno consiguió azotar a la humanidad en dos oportunidades: a mediados del siglo XIII y finales del siglo XIX.

En la primera oportunidad logró cobrar alrededor de 200 millones de vidas, lo que representó el 60% de la población europea. No obstante, la enfermedad tuvo su origen en Asia, trasladándose a Europa a través de las rutas comerciales que comunicaban ambos continentes.

La sintomatología que presentaban los enfermos era muy variada, incluyendo fiebre alta, tos, sangrado de las mucosas, manchas en la piel. Inclusive algunos llegaban a experimentar gangrena en las extremidades y bubones o tumores que expedían un olor hediondo.

Igualmente, la propagación de la enfermedad se vio acentuada a razón de la poca higiene que guardaban las personas en aquella época. Sin embargo, a medida que surgieron nuevos métodos para mejorar la higiene personal la enfermedad experimentó un descenso hasta desaparecer por completo.

2. La Gripe española (1918 – 1920)

Obtuvo su nombre dado que España fue el primer país que evitó censurar la información sobre la propagación de la enfermedad a la población. No obstante, se reconoce que el primer caso se presentó en una base militar de la ciudad de Kansas, en Estados Unidos.

En este sentido, el movimiento masivo de tropas estadounidenses al continente europeo durante la primera Guerra Mundial fue lo que facilitó su transmisión.

A diferencia de la pandemia anterior, esta fue causada por el virus de gripe A, de la variante o subtipo H1N1. Este se estima que produjo aproximadamente 50 millones de muertes y 8 millones de personas infectadas a nivel mundial.

Además de esto, el virus también afectaba a los animales, sobre todo, en perros y gatos. Sin embargo, las víctimas predilectas eran niños y adultos jóvenes en edades entre los 20 y 40 años.

Dado el rápido crecimiento de la tasa de natalidad que hubo, esta pandemia es considerada una de las crisis más letales de la historia.

3. La Gripe asiática (1957-1958)

Así como en el caso del COVID-19, esta pandemia se originó en China, propagándose rápidamente por todo el continente asiático. A pesar de no ser tan mortífera como los casos anteriores, esta pandemia se llevó la vida de 4 millones de personas.

El protagonista de esta pesadilla fue el denominado influenzavirus A, del subtipo H2N2. A partir de esto, los infectados experimentaban una sintomatología similar al de cualquier gripe común. No obstante, lo que hacía de esta una enfermedad mortal eran las complicaciones que derivan de ella, entre ellas estaban: neumonía y edema pulmonar.

Gracias al incremento y popularización de los vuelos comerciales, la pandemia se extendió por todo el mundo en menos de diez meses. Sin embargo, el problema logró controlarse de a poco tras la invención y administración de una vacuna.

4. El Ébola (desde 1976) / (2014-2016)

También conocida por nombres, como: enfermedad del ébola, fiebre hemorrágica, etc. Es una de las enfermedades más temidas de toda la historia. En realidad, se conoce al virus del ébola desde hace más de 100 años; sin embargo, en el pasado este solo afectaba poblaciones aisladas.

Se conocen un total de cinco variantes del virus, las cuales se cree son transmitidas al entrar en contacto con animales infectados. El virus tiene un periodo de incubación bastante largo en el cual la persona no es transmisora. No obstante, cuando el paciente empieza a presentar los síntomas tanto la sintomatología como el porcentaje de mortalidad escalan rápidamente.

El mayor brote registrado de esta enfermedad se dio en el año 2014 hasta noviembre del 2016 cuando la OMS decretó la situación bajo control. Aunque antes de esto, la enfermedad cobró un número considerable de vidas, en varios países de África, alcanzando también ciertos países de América y Europa.

A pesar del esfuerzo de los científicos por encontrar una cura a esta enfermedad, hasta la fecha no se conoce ninguna. Hoy en día se siguen atendiendo casos en países africanos, más la situación no ha vuelto a ser motivo de preocupación.

5. SARS-CoV (2002 – 2003)

Considerado el predecesor del COVID-19, el SARS-CoV o SARS-CoV-1 es una de las especies de coronavirus que provoca una afección respiratoria aguda. El epicentro de la enfermedad donde fueron registrados los primeros casos fue rastreado hasta una pequeña provincia de China.

La enfermedad se propagó por cuatro países de Asia, aunque también surgieron casos aislados en países como España. Si bien, era considerado una amenaza, esta cepa del virus no era tan contagiosa como la versión a la que nos enfrentamos en la actualidad. En realidad, esta enfermedad únicamente cobró la vida de 916 personas.

Del mismo modo, gracias a las medidas de seguridad que se tomaron rápidamente tras el aviso de emergencia, la enfermedad pudo ser controlada con éxito.

Posteriormente, en 2012 también se conoció una nueva variante de este virus denominada como MERS-CoV.

6. La Gripe porcina (2009)

La Gripe porcina, una de las pandemias más grandes y letales de la historia

Finalmente, otra enfermedad que dio la vuelta al mundo y produjo un estado de emergencia sanitario importante fue la conocida gripe porcina. Esta se presentó como una variante del Influenzavirus A, también del subtipo H1N1, siendo un virus bastante contagioso.

La población más afectada respecto a esta pandemia fue la de México, lugar donde se originó el brote. A pesar de esto, su rápida propagación consiguió la muerte de más de 150 mil personas a nivel global.

Por otro lado, aunque se declaró pandemia, la situación se controló en tiempo récord antes de pasar a mayores gracias a las vacunas preventivas.

This div height required for enabling the sticky sidebar